¿Cuántas veces has bostezado en las últimas 24 horas? ¿Se siente cansado?
Tenga cuidado si las respuestas implican que dormir lo suficiente no es una prioridad en su rutina diaria. La falta de sueño tiene importantes consecuencias para la salud, desde cambios de humor hasta trastornos como enfermedades cardiovasculares.
En el Día Mundial del Sueño, los expertos alertan al público de los peligros del insomnio y otros problemas relacionados con el sueño. Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos del sueño afectan a cerca del 45% de la población mundial, lo que los convierte en una epidemia.
Mônica Levy Andersen, investigadora del Instituto del Sueño de la Universidad Federal del Estado de São Paulo (Unifesp), aportó datos de su estudio que muestran que la generación Z -los nacidos entre mediados de la década de 1990 y principios de 2010- es la más afectada por la falta de sueño.
Esto podría deberse al hecho de que, desde 1995, esta generación se ha visto directamente influida por la cuarta y última gran oleada de privación de sueño en la sociedad moderna: la llegada y popularización de Internet.
La Revolución Industrial, la Luz Eléctrica y la Televisión son las otras tres olas, pero ninguna puede compararse a las consecuencias del acceso a Internet.
¿Cuáles son los problemas de sueño más frecuentes?
Con docenas de trastornos del sueño, identificar cuál padece usted es el primer paso para encontrar el enfoque adecuado. Entre los más comunes están el insomnio, la somnolencia excesiva, la apnea, el sonambulismo y el síndrome de las piernas inquietas.
Cada uno de ellos tiene sus propias características y perturba el sueño en diferentes grados y formas. Consulta los detalles sobre cada uno de ellos:
- Insomnio: El insomnio es el problema de sueño más frecuente, y puede detectarse por quejas de sentirse cansado durante el día, dificultad para conciliar el sueño, dificultades para permanecer dormido, despertarse durante la noche o despertarse temprano.
Puede producirse como resultado de estrés o enfermedad, como depresión, cambios hormonales o enfermedades neurológicas, o puede desencadenarse por determinadas sustancias o medicamentos, como alcohol, café, ginseng, tabaco, diuréticos o algunos antidepresivos. - Somnolencia excesiva: La somnolencia diurna excesiva es la dificultad para estar despierto y atento a lo largo del día debido a un exceso de sueño, lo que impide realizar las actividades cotidianas e incluso puede poner en peligro al individuo cuando conduce un coche o maneja equipos. Suele estar causada por situaciones que impiden dormir adecuadamente, como no tener suficiente tiempo para dormir, haber interrumpido el sueño varias veces o despertarse demasiado pronto, pero también puede estar causada por el uso de ciertos medicamentos que inducen el sueño o por enfermedades como la anemia, el hipotiroidismo, la epilepsia o la depresión.
- Apnea: También conocida como síndrome de apnea obstructiva del sueño o SAOS, es un trastorno respiratorio en el que el flujo respiratorio se interrumpe durante 10 segundos o más debido al colapso de las vías respiratorias. Es más frecuente en hombres de entre 40 y 50 años, así como en personas obesas, consumidoras de alcohol y/o con alteraciones en la nariz, boca o mandíbula. Este trastorno altera el sueño, provocando una incapacidad para alcanzar fases más profundas y dificultando una relajación adecuada. Como consecuencia, las personas con apnea del sueño están somnolientas durante el día, lo que puede provocar dolores de cabeza, pérdida de concentración, irritabilidad, alteraciones de la memoria e hipertensión arterial.
- Sonambulismo: El sonambulismo es un tipo de parasomnia, que es una afección del sueño que provoca un comportamiento inadecuado durante el sueño. Las parasomnias producen una alteración del patrón de sueño debido a la activación de partes del cerebro en periodos inadecuados. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente en niños. Los sonámbulos muestran acciones motoras complicadas, como caminar o hablar, y más tarde pueden despertarse o volver a dormirse correctamente. En la mayoría de los casos, el recuerdo de lo ocurrido es escaso o nulo.
- Síndrome de las piernas inquietas: El síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad neurológica que provoca una sensación de malestar en las piernas, que suele ir acompañada de un impulso incontrolable de moverlas. Suele manifestarse durante el reposo o antes de acostarse. Lo más probable es que sea de origen hereditario y puede verse exacerbado por periodos de estrés, el consumo de sustancias químicas estimulantes como la cafeína o el alcohol, o en presencia de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Este síndrome perturba el sueño y puede inducir cansancio y fatiga durante el día.